martes, 12 de diciembre de 2017

Leopoldo Alas "Clarín"

(Zamora, 1852-Oviedo, 1901). Conocido por el _______________ (1) de «Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes _________________ (2) españoles del ______________ (3) XIX. Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos. Vivió en León y en Guadalajara durante su ________________ (4), debido al cargo de Gobernador Civil que su padre desempeñó en esas ________________ (5); sin embargo, su persona y su obra están entrañablemente asociadas con Asturias, y aún más concretamente con la ciudad de Oviedo, a donde _________________ (6) en 1865, y donde estudió el ________________ (7). Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878, estudiando la carrera de Derecho, en la que se doctoró. En 1883 regresó a ______________ (8) para ocupar en la Universidad de Oviedo la cátedra de Derecho Romano. Cinco años después obtuvo la de Derecho Natural. 


                novelistas  / bachillerato  /  ciudades  / infancia  /  se trasladó  /  seudònimo /  Asturias  /  siglo
    

Los años madrileños fueron de provecho en cuanto que comenzó a escribir ______________ (1) periodísticos, tanto de ________________ (2) filosófico y religioso, como políticos y literarios. Esta faceta de Clarín, dedicado a explorar las cuestiones sociopolíticas de su época, ha sido olvidada durante mucho tiempo. Aparte del interés en las cuestiones del día, debe recordarse que Clarín estudió en una Universidad donde los maestros más estimulantes eran los ______________(3) del filósofo alemán ____________ (4). La gran aportación de estos hombres, especialmente de Francisco Giner de los Ríos, fue reformar la filosofía y la ________________ (5) en la España del último _______________(6) del siglo pasado.

enseñanza /  artículos  /  tercio  /  seguidores  /  Karl Krause  /  pensamiento


Para entender a Clarín en cuanto a lo literario, conviene recordar que el interés intelectual, crítico, de _________________ (1) krausista, da un sentido especial a sus obras; a ello se suman otros elementos de la filosofía de la época, en especial de la corriente _______________ (2), del realismo y del naturalismo. Si el krausismo marcó el _______________ (3) ético e intelectual del escritor, la corriente positivista del realismo y el naturalismo le proporcionó una manera de poner entre paréntesis ciertas parcelas del mundo y de _____________ (4), valiéndose del microscopio naturalista, al ser humano de su tiempo. Las mencionadas corrientes filosófico-literarias le sirvieron de instrumento para la ______________ (5) literaria, instrumento que, con la excepción de Galdós, _______________ (6) utilizar en nuestra lengua mejor que nadie. El tono moralista de Alas aparece reforzado por su ________________ (7) ante la sociedad de su época. 


horizonte  /  positivista  /  supo  /  desengaño  / creación  /  origen  / examinar

La agresividad crítica de Clarín, caracterizada por una punzante _____________ (1), y el cortante filo de sus opiniones estéticas contrastan con la cautela con que aborda su labor creadora. En La Regenta Clarín tatra el tema del adulterio, abordado de forma similar en Madame Bovary, de _____________ (2). El autor recrea un escenario cuyo referente es la ciudad de ____________ (3)(en la novela, Vetusta): la bella y sensible Ana Ozores, recién casada con el maduro Víctor Quintanar, ex regente de la Audiencia, se ve acosada por el ______________ (4) de la ciudad, Álvaro Mesía, y por el magistral de la catedral, don Fermín de Pas. Acaba cediendo al cerco de don Álvaro, tras rechazar al sacerdote que tan apasionadamente la ama. Don Víctor, que descubre el _______________ (5), presionado por Pas, _____________ (6) a don Álvaro, y muere en el duelo. La novela resulta extraordinaria por el cuidado y detalle con que se presenta la vida de Vetusta y sus diferentes _____________ (7) sociales; para la ______________ (8) del ambiente provinciano y del entramado de la vida colectiva, lo más naturalista de la obra, utiliza las técnicas más apropiadas, como el _____________ (9) interior y el estilo indirecto libre, aptos para que la _______________ (10) parezca contarse por sí misma -la narran los personajes- y para penetrar en el interior de los personajes, en su sentir.
Oviedo / desafía  / historia / adulterio / descripción / monólogo / ironía  / donjuán / Flaubert  / clases

domingo, 10 de diciembre de 2017

EL REALISMO

Ambiente político social de España en la segunda mitad del siglo XIX

Se caracteriza por:
·Represión de los diferentes gobiernos del ímpetu revolucionario.
·Cambio del modelo productivo y ascenso de la burguesía como clase social dominante.
Después de la primera guerra carlista, la vida política estuvo caracterizada  por el conservadurismo de los gobiernos hasta la revolución de 1968, que tuvo como consecuencia directa la caída de la reina Isabel II. Inició entonces un período de gran inestabilidad y agitación política con gobiernos de poca duración (reinado de Amadeo I y I República) que concluiría en 1875 con el restablecimiento de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII e inaugurando un periodo conocido con el nombre de la Restauración, caracterizado por una cierta estabilidad y calma política basada, por una parte, en la alianza entre burguesía y la aristocracia y, por otra, en la alternancia pacífica en el poder entre los principales partidos.

Tendencias en la literatura

Aunque existen diferentes tendencias, a veces contradictorias, en la segunda mitad del siglo XIX se impone el Realismo y se caracteriza por un extraordinario desarrollo del género narrativo.
El intimismo y el subjetivismo de la literatura romántica dan paso a un deseo de mayor objetividad. El tema principal ya no es la personalidad del autor sino la realidad externa descrita en modo impersonal.
Lo actual, circundante y cotidiano se impone al gusto romántico por lo exótico y el pasado. Lo pintoresco, irreal y fantástico es relevado por lo común y anecdótico para dotar al relato de verosimilitud.
Se produce así un giro hacia una temática más cercana, coherente con los gustos y la mentalidad de la nueva sociedad. La novela realista, como testimonio de su época, va a reflejar también los intereses y las preocupaciones económicas, ideológicas y políticas del momento.

Técnicas de observación y estilo

El escritor realista no concibe el arte como expresión libre de una inspiración personal.
El novelista intenta reproducir en un modo objetivo la realidad con la máxima exactitud. Para ello observa directa, concienzuda y meticulosamente esa realidad o se documenta con rigor científico.
El irrealismo y el efectismo románticos son sustituidos por una mayor naturalidad, precisión y sobriedad. Se observa en la novela realista una tendencia a subordinar la forma al contenido. 

El positivismo de Comte, que proponía el análisis de los hechos reales verificados por la experiencia, será el sustento teórico de esta corriente literaria que encontrará en Francia a sus grandes maestros (Balzac, Stendhal, etc.) pero que tendrá un fuerte arraigo en la literatura española especialmente en el último cuarto de siglo XIX con autores de la talla de Pérez Galdós o Leopoldo Alas “Clarín”.
Algunos elementos típicos de la narrativa realista los encontramos ya en el romanticismo español con los cuadros de costumbres, en los que se observaba la realidad circundante pero focalizando el interés en aquellos aspectos más representativos de la tradición y el folclore, en lo pintoresco y distintivo. Pero la inclinación hacia la narrativa realista en la literatura española es anterior, sirvan como ejemplo Cervantes o la  novela picaresca, uno de los géneros narrativos más representativos del siglo de oro español.