En
la lírica medieval, al igual que en la narrativa, coexisten dos tendencias: una
tradicional o popular y otra culta o cortesana. Estas son las diferencias mas
significativas:
Lírica
tradicional
|
Lírica
culta
|
Textos casi siempre anónimos
|
Hay un autor culto
|
Canciones breves escritas en versos
cortos, se caracterizan por su sencillez y su expresividad
|
Composiciones extensas cargadas de
refinamiento, artificiosidad y cultismos
|
Se desarrollan en un ámbito rural:
campo, aldea, plaza
|
El marco es típicamente cortesano:
castillo, palacio, etc.
|
Los temas predominantes son: el amor,
temas agrícolas, la vendimia, la llegada de la primavera, el carnaval, etc.
|
La temática gira en torno al amor
cortés: el poeta manifiesta su devoción a la dama aunque no espere ser
correspondido. Otro tema importante: la muerte como fuerza igualatoria.
|
Dimensión colectiva de las
composiciones
|
Interés por la individualidad
|
La lírica cortesana fue escrita casi siempre por autores cultos. Su
ámbito de difusión era una nobleza que ya no sólo disfrutaba de las viejas
leyendas épicas sino que mostraba cada vez más interés por las letras y la
cortesía. Un elemento imprescindible para entender la lírica culta en la Edad
Media es el amor cortés, originado en las cortes provenzales durante el siglo
XII de la mano de poetas cultos empeñados en la exaltación de un amor humano
concebido como el amor incondicional a la mujer. Se escribía en una lengua
romance muy cercana al catalán. Se establece un código moral según el cual, el
poeta o trovador se convierte en perpetuo servidor de la dama, a la que dedica
con respeto y veneración sus artificiosas composiciones. La pasión amorosa
hacia la dama ennoblece al caballero convirtiéndolo en modelo de virtudes como
la lealtad, la elegancia, la finura o la valentía.
Otro elemento fundamental para
conocer el desarrollo de la lírica culta es el prerrenacimiento, es decir, el
conjunto de circunstancias que anticipa la mentalidad renacentista de la
centuria posterior. Entre las más relevantes podemos citar:
- el desarrollo urbano, del
comercio y de una incipiente burguesía;
- el influjo de la cultura
italiana;
- la exaltación de la fama en la
tierra, lo que anima al artista a reivindicar y a dar a conocer su obra;
- la crisis del mundo y los
valores medievales: aparece la fortuna rigiendo el destino y nuevas fuentes de
inspiración.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitcBh_sIJUikSbiTTxV-LQO2D5ErMOhGhWS7YqznOO8pZKuKbxtWESwYa4VJyDkhLrqKG831zSRGcevGoFbAfQ3xXSEYeIWdU9M5Jj6ajbjQULQVf9esPFfaPZMDkFK4VZoAi_yv3ifOY/s200/lirica2.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario