El
investigador Juan Castilla Brazales concluye la catalogación de las casi 10.000
leyendas epigráficas de la ciudad nazarí
La propaganda es una constante del poder. En la España del
siglo XIII, la dinastía nazarí hacía uso de ella a pleno pulmón. Además,
contaba con un soporte extraordinario: los muros, columnas, arcos, fuentes y
techos de la Alhambra. El resultado de ese ejercicio
intenso de propaganda es que gran parte de las 10.000 inscripciones epigráficas
que adornan la ciudad nazarí, frente a lo que se creía, no son bellos poemas ni
piadosos versículos del Corán. Los epigramas más frecuentes relatan las hazañas
y conquistas de los sultanes, la excelencia de sus construcciones y, por encima
de todo, aquellos que contienen la leyenda “Wa-la galib illa Allah”, el lema de la dinastía nazarí
que significa “No hay más vencedor que Alá”. Para los lectores de la época,
aquello era, sobre todo, un recordatorio de quién les gobernaba.
Esa es una de las conclusiones a las que ha llegado el arabista e
investigador científico de la Escuela de
Estudios Árabes del CSIC Juan Castilla Brazales,
quien, al frente de un equipo de una docena de personas, ha catalogado esas
10.000 inscripciones. El proceso ha supuesto localizar, traducir, vincular con
leyendas similares, fotografiar y dibujar todas y cada una de ellas, realizadas
sobre tres tipos de materiales: madera, yeso y piedra. Castilla ha completado
un trabajo laborioso. “Es difícil encontrar en la Alhambra espacios libres de
decoración; incluso los mocárabes, esas construcciones a base de prismas,
incluyen a veces una inscripción en cada cara de esos prismas. He pasado horas
buscando epigramas en el techo con los prismáticos”, recuerda.
La decoración árabe, al contrario que aquella de los palacios y catedrales
europeas, renuncia a las figuras humanas y animales. Por ello, para la
ornamentación de la ciudad nazarí los constructores recurrieron a formas
geométricas y vegetales y, “en ausencia de unas artes plásticas desarrolladas,
a la caligrafía”, explica Castilla. “La Alhambra no está plagada de poemas ni de citas
coránicas porque uno de los principales objetivos de esta decoración es el
refuerzo de la identidad. Es también una herramienta publicitaria”. Son
frecuentes las jaculatorias en honor del dios musulmán, como “Gratitud a Alá” o
“La gloria es de Alá”; a continuación, las votivas, epígrafes muy breves —de
una o dos palabras— sobre conceptos abstractos como felicidad, gloria o
bendición y las que ensalzan al monarca. Finalmente, inscripciones coránicas de
más o menos extensión y leyendas poéticas.
La investigación de Juan Castilla y su equipo pone punto final a un trabajo
que se inició hace 500 años. Tras la toma de Granada por los cristianos, la
Alhambra se convirtió, también, en un espacio de visita y con ello, comenzó la
curiosidad de estos visitantes por conocer el significado de los escritos. Pero
esa tarea se había acometido solo parcialmente; únicamente se habían traducido
los poemas, dejando de lado los epigramas de menor tamaño e importancia.
Los primeros versos los tradujo, cuenta Castilla, el médico y morisco
granadino Alonso del Castillo en 1564. El experto concluye ahora aquel trabajo
y tantos otros “con una perspectiva diferente: la exhaustividad”. “No me
conformé con las inscripciones que estaban a la vista, busqué en todos los
sitios”, comenta. Así, ha encontrado inscripciones en estancias subterráneas,
peldaños e incluso en material de derrumbe apilado durante siglos… A la
pregunta de si existe algún criterio que determine la asociación entre cada
inscripción y su ubicación, el investigador explica que cada sultán trataba de
dejar su impronta y, efectivamente, los espacios se diseñaban seleccionando los
epigramas. A veces se creaban citas para la ocasión y, en ciertos casos, se
usaban fragmentos de textos ya existentes.
La
catalogación ha sido recogida en Corpus Epigráfico de la Alhambra, una edición bilingüe de
ocho libros-DVD interactivos que permiten al usuario conocer el detalle de
todas las inscripciones: localización, traducción, fotografía, dibujo,
contexto. La Unión de Editoriales Universitarias Españolas acaba de otorgar a
esta obra el premio a la mejor edición nacional realizada en formato digital. Reynaldo Fernández, director del Patronato de la Alhambra y el
Generalife, editor de la obra, anuncia que espera poner a disposición del
público los últimos dos libros-DVD en el primer semestre del año próximo. La
Alhambra tendrá, entonces, 10.000 secretos menos.
Fuente: https://elpais.com/cultura/2016/10/28/actualidad/1477662328_104120.html
1. ¿De qué tratan la mayoría las leyendas epigráficas de
la Alhambra?
2. ¿En qué elementos arquitectónicos y sobre qué
materiales se han realizado esas inscripciones?
3. ¿En qué ha consistido el trabajo de campo realizado
por el equipo de Juan Castilla?
4. ¿Qué motivos ornamentales se emplearon para decorar
los palacios de la Alhambra? ¿Por qué?
5. ¿Quién fue Alonso del Castillo? ¿Qué relación tuvo con
la Alhambra?
Redacción. Escribe un texto para una guía de viajes (100 palabras
aproximadamente) describiendo un monumento de tu ciudad. Señala su localización,
su valor histórico, el horario de visita, el precio, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario