domingo, 14 de mayo de 2017

La narrativa hispanoamericana



La narrativa es desde hace unas décadas el género literario más prestigioso de la literatura hispanoamericana, gozando buena parte de sus autores de reconocimiento universal. Ello ha supuesto un proceso de maduración, cuyos hitos más relevantes repasaremos brevemente.
Antes del boom podemos distinguir dos tendencias, por un lado encontramos la novela modernista, en la que se sitúan una serie de relatos que representan la incorporación de la estética modernista al ámbito de la prosa. Encontramos así un tipo de novela artística, de ambientación exótica, artística o cosmopolita, caracterizada por lo atildado de su estilo y el lenguaje poético. Pero la gran parte de las novelas hispanoamericana estará dominada por el Regionalismo, una proyección del realismo europeo orientado a reflejar la variada y espectacular realidad americana. Entre las manifestaciones más representativas del Regionalismo están las novelas de la tierra (enfrentamiento del hombre contra la naturaleza hostil), las de la revolución mexicana y aquellas que tratan de la realidad indígena.

 

Ya en los años 30 algunos novelistas comenzaron a adoptar procedimientos de las vanguardias europeas y norteamericana, dando lugar a una impresionante renovación, tanto en temas como en técnicas narrativas. 

El boom de la novela hispanoamericana
Con la palabra boom nos referimos a la rápida popularización de una serie de autores y títulos latinoamericanos durante los años 60 por los ambientes culturales de todo el mundo. El boom disfrutó de importantes apoyos comerciales, es un éxito editorial de primera magnitud, que se basó en la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas deslumbrantes: El astillero (1961), de Onetti; La ciudad y los perros (1962), de Vargas Llosa; La mujer de Artemio Cruz (1962), de Carlos fuentes; Rayuela (1963), de Cortázar; El siglo de las luces (1962), de Alejo Carpentier; y Tres tristes tigres (1967), de Cabrera infante. Y, sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de Soledad (1967), de Gabriel García Márquez – la novela más popular en lengua española después del Quijote- que fijó la atención de la crítica y el público internacionales en este grupo de escritores.
El resultado principal de esta renovación fue la presencia de nuevas fórmulas para reflejar la realidad del continente americano. De entre todas destaca el Realismo Mágico, también llamado real maravilloso, es para muchos la mejor manera de representar el abigarrado mundo iberoamericano. Consiste en dotar de dimensiones maravillosas, irreales y exageradas de la realidad cotidiana, de manera que los personajes y el lector pasan de lo real a lo mágico sin apenas darse cuenta. Dijo García Márquez sobre Cien años de soledad: “Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga”

(…) Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa. - ¿Te sientes mal? -le preguntó. Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.- Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor. Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria…”

La superstición y las creencias que conforman el imaginario colectivo latinoamericano se manifiestan en la realidad cotidiana como parte integrante de ella, como en el fragmento que acabamos de leer en el que los personajes presencian la muerte y ascensión al cielo de una de las protagonistas del relato.

Entre los temas más presentes  podemos encontrar la crisis existencial del individuo, la contemplación de un mundo caótico o absurdo, la figura del dictador, la creación narrativa, los mitos y la historia de Latinoamérica.

Responde: 

1. ¿Qué significó Cien años de soledad para la literatura hispanoamericana? ¿A qué corriente literaria pertenece y en qué consiste dicha corriente?

2. ¿Qué líneas temáticas sigue la narrativa hispanoamericana?

No hay comentarios:

Publicar un comentario