Novecentismo o generaciòn del 14.
Con esta doble nomenclatura nos referimos a un grupo de autores mejor preparados cientificamente para asimilar el progreso y las tareas intelectuales. Cultivan diferentes ramas del saber y pertenecen a ámbitos muy diferentes: podemos encontrar poetas, novelistas, cientìficos, filósofos, historiadores, polìticos, etc.
Se caracterizan por:
-Un mayor rigor intelectual. Están actualizados con las últimas novedades científicas y literarias provenientes del extranjero.
-Preocupación por España pero con una actitud más optimista.
-Deseo de reformar la realidad y solucionar los problemas a través de medidas concretas.
-Defienden lo europeo y urbano frente al casticismo y el localismo.
-En sus obras prevalece el objetivismo, el racionalismo y el europeismo "España es el problema, Europa, la solución"
-Renovación del lenguaje a partir de neologismos, tecnicismos y cultismos.
-Sus producciones van destinadas a minorías cultas e intelectuales.
-En la producción artìstica destaca el gusto por la perfección formal. Persiguen un arte puro y deshumanizado.
Las figuras más representativa son el filósofo Ortega y Gasset y el Premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez.
Los movimientos de vanguardia.
-Son una serie de movimientos que reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, buscando nuevas formas de expresión.
-La enorme convulsión espiritual que supuso la Primera Guerra Mundial fue determinante para el nacimiento de esos movimientos que promovían la ruptura con una cultura que consideraban agotada.
-Pretendìan poner fin a la tradición con un impulso revolucionario, creando un arte completamente inédito, desvinculado del pasado, con absoluta libertad creadora en el terreno de la forma.
-Los movimientos de vanguardia màs importantes en el panorama europeo van a ser el futurismo, el dadaísmo, el cubismo y el surrealismo. Cada uno va a promover nuevas vías de expresión artística, siendo la rebelión y la intención de ruptura los nexos de unión de todos los movimientos vanguardistas.
Los movimientos de vanguardia más importantes en España van a ser:
El creacionismo. Evita la descripciòn de la realidad creando realidades nuevas e independientes a través del poema.
El ultraísmo. Supone un abandono de los elementos decorativos modernistas, de la musicalidad y de lo emotivo e para instaurar una poesìa esencialmente metafòrica.
El surrealismo. Se basa en la asociaciòn libre de imágenes o ideas, prescindiendo del control de la lògica. Supone la expresiòn del mundo subconsciente.
martes, 21 de marzo de 2017
domingo, 12 de marzo de 2017
El romance
Los romances son composiciones breves que se encuentran a mitad de camino
entre la lírica popular y la poesía narrativa de los juglares y representan una
de las manifestaciones más genuinas de la literatura española.
Estilo

Conde Niño, por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.
ACTIVIDADES
Origen y métrica.
Al final del periodo medieval decayó el interés por los largos poemas
épicos que cantaban las hazañas de héroes legendarios. El nuevo oyente prefirió fragmentos más breves en los que se concentraba la acción narrativa. Parece que el origen del romance está en la fragmentación del verso épico de 16 sílabas por la cesura o
pausa central, dando lugar a un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos
pares, quedando sueltos los impares.
El Romancero Viejo
El conjunto de romances primitivos, anónimos y transmitidos de forma oral
recibe el nombre de romancero viejo. Forman parte del romancero viejo aquellas
composiciones conocidas por fuentes anteriores a 1550. Los primeros
romances datan del siglo XIV aunque su origen se remonta a los cantares de
gesta. En un principio
conservaron el carácter histórico y legendario pero con el paso del tiempo fue produciéndose un alejamiento del espíritu épico y desarrollándose una temática
más variada con predominio de temas amorosos y a veces, fantásticos.
Podemos encontrar diferentes variantes de un mismo romance repartidas por el extenso dominio por el que se ha difundido la lengua española: se han documentado romances en zonas tan alejadas como Israel, California, Patagonia, Filipinas o el norte de África.
Podemos encontrar diferentes variantes de un mismo romance repartidas por el extenso dominio por el que se ha difundido la lengua española: se han documentado romances en zonas tan alejadas como Israel, California, Patagonia, Filipinas o el norte de África.
Estilo
En los romances prevalece la sencillez de recursos expresivos (repeticiones, anáforas, paralelismos, aliteraciones, etc.) y la espontaneidad
de la lírica popular.
Características principales:
- - Fragmentación. Se eliminan antecedentes (inicio in media res) y se deja el final abierto.
- - Alternancia de tiempos verbales que rompen la monotonía y mantienen la rima (“altos son y relucían”).
- - Transmisión oral y, por lo tanto, autor desconocido y existencia de diferentes variantes de un mismo romance.
- - Frecuentes diálogos y llamadas de atención.
- - Fusión de elementos narrativos, líricos y dramáticos
En cuanto a la temática predominan dos tendencias: por un lado, los romances épicos (tratan de gestas y batallas como las de la Reconquista, destacan los fronterizos y carolingios)
y por otro, los líricos (prevalecen los sentimientos y la función emotiva).
Romance del Conde Niño


es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar;
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
si no es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!,
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la media noche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de conde
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro,
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
y las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar;
della naciera una garza,
dél un fuerte gavilán
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan a la par.
ACTIVIDADES
- ¿Por qué existen diferentes versiones de un mismo romance?
- Compara desde un punto de vista formal (métrica y rima) y señala las diferencias entre el romance y las coplas de Manrique.
- Indica si las siguientes afirmaciónes son verdaderas o falsas y justifica tu respuesta: "Todos los romances están formados por un planteamiento, un nudo y un desenlace" "El romance es una manifestación literaria exclusiva de la españa medieval"
- Señala las diferencias entre el romancero viejo y el romancero nuevo.
- ¿Cuál parece ser el origen del romance? ¿por qué?
- ¿Qué temas se tratan en el romancero viejo?
- Define con dos palabras el estilo del romance.
sábado, 11 de marzo de 2017
Explotación texto periodístico. Modelo 7
El latín, ¿lengua oficial
de la UE?
El éxito editorial de un profesor italiano
demuestra que el idioma fundacional de la cultura europea goza de buena salud y
podría resucitar como argumento identitario para un continente en horas bajas
Una de las escenas más pintorescas de Il sorpasso (Dino Risi, 1962) concierne al pasaje en que
unos sacerdotes alemanes detienen el Alfa Romeo descapotable donde viajan
Vittorio Gassman y Jean-Louis Trintignant. Se les ha averiado su coche, han
pinchado, necesitan un gato, pero no saben cómo explicárselo a sus
interlocutores. Y es entonces cuando uno de los curas decide hacerlo en latín:
“Elevator nobis necesse est”. Trintignant, que es francés,
explica la problemática a su amigo italiano, pero no puede satisfacer la
emergencia de los religiosos. Y les responde inequívocamente: “Non habemus
gato, desolatus”.
La
escena es ilustrativa de la raigambre del latín en la cultura occidental. De su
vigencia como argumento de comunicación. Y hasta de su valor identitario en el conjunto
del continente, más aún ahora que las presiones de Trump y de Putin han
estimulado una suerte de reacción y de orgullo. El inglés predomina sobre las
demás lenguas y es la más extendida en los planes escolares. El problema es que
identifica también un perjuicio, el sabotaje del Brexit. Y podría
subvertirse, hasta el extremo de convertir el latín en el idioma hegemónico de
la Unión Europea.


Reresar
al latín, a juicio de Gardini, no sería una regresión ni una extravagancia
anacrónica, sino un recurso de Europa para reconocerse en su identidad y en el idioma que la ha
estructurado en su idiosincrasia civilizadora. Escribir y hablar en latín nos haría buenos, como
Cicerón. Y
obscenos, como Catulo. Y conmovedores, como Virgilio. Y profundos, como
Lucrecio, aunque este monumento de la lengua latina nunca se hubiera
engendrado sin la evangelización de Catón y de Plauto. Sujetaron ellos
las columnas del idioma, predispusieron el primer hálito de un prodigio que ha
sobrevivido mucho más allá de su tiempo y de su espacio.
“Hay que estudiar latín”, concluye Gardini,
“no sólo para disfrutar, sino además para educar el espíritu, para darle a las
palabras toda la fuerza transformadora que se aloja en ellas”. Y para
entenderse con un cura alemán que está tirado con el coche en la carretera. Y
decirle: “Desolatus”.
ACTIVIDADES
1. Ejercicios de comprensión del
texto
a) ¿Quién es
Nicola Gardini?
b) Según
Gardini ¿Qué significaría para Europa regresar al latín?
c) ¿Por qué
no hace falta traducir al español el título del libro?
d) ¿Qué motivos expone el autor para estudiar el latín?
2. Ordena las siguientes frases:
las / predomina / lenguas / inglés
/ sobre / El / demás
_________________________________________________________________
los / territorios / de / romanización / uno / la / de / más / España /
fértiles / fue
_________________________________________________________________
3. Traduce las siguientes frases a tu
idioma:
Disfrutar de lo que tenemos mucho más que frustrarnos por aquello que
nos falta.
_________________________________________________________________
Hay que estudiar latín.
_________________________________________________________________
4. Relaciona cada autor latino con un
adjetivo:
Séneca ____________________
Cicerón ____________________
Catulo ____________________
Virgilio ____________________
Lucrecio ____________________
5. Une cada palabra con su sinónimo:
Perjuicio Norma
Asignatura Sacerdote
Cura Disciplina
Popularidad Daño
Regla Fama
6. Descubre la palabra oculta y
tradúcela:
REACETRAR (sust.) ______________________
NIREUCEREQ (inf.) _____________________
NIREUCEREQ (inf.) _____________________
7. Consulta con tus compañeros y averigua el significado de las siguientes locuciones latinas:
QUID PRO QUO
MOTU PROPIO
8. Une cada palabra con su
definición:
Averiar Evitar
algo con habilidad. Esquivar una dificultad.
Eludir Estropear,
dañar, o deteriorar algo.
Destacar Sostener
algo para que no se caiga o se mueva.
Sujetar Sobresalir,
resaltar. Poner de relieve una cualidad.
9. ¿Qué opinas de la implantación del
latín como lengua oficial de la Unión Europea? ¿Crees que es posible? Reflexiona
sobre las ventajas y los inconvenientes de esta medida y expresa si estás de acuerdo
o no con la propuesta.
domingo, 5 de marzo de 2017
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique es el autor de una de las obras más significativas de la lírica medieval en castellano "Coplas a la muerte de su padre". Con ella el poeta quiso rendir tributo al que fue su padre y ejemplo en vida, El maestre don Rodrigo, e inmortalizando al héroe, se inmortalizó a sí mismo.
La obra está formada por 40 composiciones de carácter elegíaco en la que se lamenta la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas
y el poder igualatorio de la muerte. Para Manrique, la virtud personal es lo único que desafía
al tiempo y al destino. Tras una reflexión filosófica con la esperanza de una
vida futura, hace el elogio fúnebre de su padre.
Estilísticamente no hay innovación formal en Manrique; tampoco
aparecen cultismos ni neologismos, lo cual explica que todavía hoy sea muy
legible. Tampoco es innovador desde el punto de vista de la métrica. El
acentuado individualismo en la poesía de Manrique está más cercano al
prerrenacimiento que a la Edad Media. Sus Coplas son típicas de un período de
tránsito entre el fin del mundo medieval y el comienzo del renacentista.
Jorge Manrique nos ofrece en sus Coplas una serena meditación
impregnada de un sentimiento hondo y sincero, no exento de melancolía, del paso
del tiempo, la caducidad de todas las glorias y bienes mundanos, la
inestabilidad de la fortuna y la fuerza igualitaria de la muerte que no respeta
poderes ni riquezas. Pero al mismo tiempo se exalta los bienes que resisten el
paso del tiempo, la inestabilidad de la fortuna y el poder destructor de la
muerte. Son las virtudes que nos abren las puertas de la eternidad, conquistada
con el ejercicio de una vida cristiana ejemplar. Así el hombre puede desafiar
al tiempo como lo hizo su padre don Rodrigo Manrique.
El poema está formado por 40 coplas de pie quebrado, estrofa que puede
ofrecer variadas combinaciones. Las Coplas están compuestas en la doble
sextilla octosílaba, cuyos versos se reparten en dos semiestrofas iguales con
terminación quebrada en cada una de ellas y con tres rimas consonantes
correlativas, abc : abc. Son por tanto estrofas de doce versos, teniendo en
cada sextilla el 1º, 2º, 4º y 5º octosílabos, y los versos 3º y 6º
tetrasílabos. Su fórmula métrica es por tanto: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d
8e 4f: Adquirió su mayor difusión con
Jorge Manrique, por lo que ha pasado a denominarse "copla
manriqueña". Los versos de pie quebrado producen, por su brevedad, un
efecto acústico de eco y otorgan al conjunto musicalidad y armonía.



Si bien existen diversos intentos para dividir temáticamente las
coplas, la más frecuente es la DIVISIÓN TRIPARTITA (recordemos que el 3 es un
nº clave para la numerología medieval). La más repetida es la que propuso Pedro
Salinas: de lo más general a lo más particular:
1) COPLA I-XIII: es la parte más filosófica. Se inicia el poema con
unas consideraciones de tipo general en torno a la fugacidad de la vida terrenal y la inestabilidad de las cosas
mundanas.
2) COPLA XIV-XXIV: ejemplificación de los puntos anteriores. Alude a
otro tipo de vida menos efímera: la vida
de la fama y la ilustra con un lúcido y solemne desfile procesional de
muertos ilustres perfectamente jerarquizado: a la cabeza el rey don Juan y
detrás toda la corte de grandes señores.
3) COPLA XXV-XL: Introduce el tercer tipo de vida, la que triunfa
sobre las otras dos: la vida eterna,
ejemplificada en Don Rodrigo Manrique. Aquí se produce la individualización del
tema del poema: la muerte. Finaliza pues, con el elogio particular de don
Rodrigo (esta parte se inscribe dentro de la tradición literaria del panegírico
de héroes y soberanos) y el diálogo que mantiene con la muerte, tras el cual
viene la aceptación, la oración final y el paso definitivo.


Técnicas y estilo
Manrique renuncia al clasicismo de moda en su momento. Otros poetas
como Mena y Santillana pretendían imitar a los grandes autores latinos, pero
partiendo de la doctrina medieval que exaltaba la dificultad y el artificio. Manrique
rechaza esa lengua poética y el verso de arte mayor y se decanta por el
octosílabo, un verso más corto y más libre, al que la tradición había asignado
un tono mucho menos elevado. En este sentido elige un estilo que los
predicadores denominaban sermo humilis (discurso humilde), claro y accesible.
También desecha los numerosísimos cultismos léxicos de los que habían
abusado sus antecesores. Sólo admite los que ya habían arraigado en castellano
como ficciones, senectud o juventud.
Por otro lado, no recurre a la sintaxis latina y apuesta por el orden
natural, sólo introduce leves hipérbatos por necesidades de la rima. No abusa
de las figuras de repetición que pudieran hacer el texto más oscuro y, por el
contrario, usa a menudo construcciones orales de origen popular.
Las Coplas presentan una perfecta coordinación y coherencia que
comienza desde el principio con las expresiones exhortativas que por un lado
responden a una actitud propia del sermón para advertir a alguien sobre algo y
por otro lado sirven para implicar al lector.
Hay una continuidad en imágenes
y metáforas como la imagen de la vida como río y la muerte como mar. Estas se
continúan en metáforas: partir = nacer, andar = vivir, llegar = morir.
Hay paralelismos y antítesis a través de los cuales se va
desenvolviendo el razonamiento: vida / muerte, placer / dolor, presente /
pasado, cielo / suelo, corporal / angelical,...
En cuanto al estilo, es sobrio, sereno, sin estridencias. La estrofa
puede estar en función de este propósito de contención, de equilibrio y a la
vez de sonoridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)